viernes 21 de junio de 2024 - Edición Nº2025

PUNTO DE VISTA | 11 jun 2024

“Lo colectivo es más fuerte que el desarrollo individual”

El Congreso Provincial de la Salud (COSAPRO) 2024 se llevó a cabo los días 2, 3 y 4 de mayo en Mar del Plata y, en una entrevista con Femecon Informa, el responsable de la Unidad Coordinadora comentó las repercusiones de un encuentro que reunió a más de 10 mil personas.


“Los tres días del Congreso fueron el resultado de todo un proceso que comenzó con los 15 pre-congresos, que se llevaron a cabo a partir de enero en toda la provincia, junto con trabajadores y trabajadoras de salud. Más de ocho mil personas participaron en cada una de las regiones sanitarias, además de encuentros con sindicatos y la comunidad científica”, sostuvo en diálogo con Femecon Informa Juan Martín Etcheverry, a la hora de hacer un balance de lo que dejó el evento de salud que cada año organiza la cartera sanitaria provincial en la ciudad de Mar del Plata y que reunió en esta edición a más de diez mil personas.  

Etcheverry calificó el encuentro de “muy positivo, por muchas razones”. Principalmente -dijo- “por la capacidad que tenemos los y las trabajadoras de salud de seguir creyendo en nuestro trabajo, de seguir sosteniendo que lo colectivo es mucho más fuerte que el desarrollo individual y esto quedó demostrado aquí claramente”. El responsable del Cosapro detalló que “participaron 1.523 trabajos científicos de relatos de experiencias, realizados en la inmensa mayoría por lo menos entre tres o cuatro personas, así que cerca de 8.000 contaron sus experiencias, su investigación o su trabajo” y añadió: “no solo vinieron a ver de qué se trata, sino, sobre todo, a ser protagonistas en un clima de participación y solidaridad”.


“Somos miles los que estamos en la misma búsqueda de generar comunidad y respuestas positivas para nuestro pueblo y este encuentro es una inyección de esperanza pero también de realidad concreta” añadió.  

En cuanto al proceso de integración del sistema de salud, Etcheverry consideró que “está en marcha”, reconoció que “tenemos dificultades” y adelantó que están trabajando para “resolverlas y avanzar”. “Falta mucho, pero no estamos quietos, todos los que estamos dentro del sistema estamos haciendo lo que hay que hacer”; aseguró.

En relación a la realidad que atraviesa el sistema de salud, sostuvo que “afecta a los tres subsectores, de modo distinto según sus particularidades” y advirtió que el sector público “es el último dique”. “Nosotros no podemos cerrar, no podemos atender menos gente para que los números cierren, tiene que ser así, y así lo creemos”, añadió y recalcó que “el sector público es para todos, es universal y tiene que ser de altísima calidad y generar equidad”.  

Etcheverry se refirió también a la crítica situación que atraviesa el sector de la salud “no solamente desde lo presupuestario y económico, sino también en términos de ataques simbólicos permanentes, pero tenemos cada vez más responsabilidad porque cada vez es más la porción de nuestra sociedad que lo necesita”.  

En relación a la situación de los equipos de salud dijo: “venimos con una crisis de recursos de talento humano de la salud de larga data, que ahora se viene profundizando”. En este punto consideró que la caída del salario real “en todos los ámbitos de la comunidad” es uno de los problemas y señaló a la “fragmentación que tiene nuestro sistema”, también es una dificultad y advirtió la disparidad en el impacto de los ingresos en los distintos territorios.  

Finalmente, hizo hincapié en la “bastante riesgosa y cada vez más difícil situación de la comunidad para acceder a los medicamentos” y lamentó que no esté garantizada la accesibilidad. “Hoy se percibe el abandono en tratamientos crónicos, hipertensos, que dejaron de tomar la medicación; son personas que por un lado ya no tienen su cobertura porque perdieron el trabajo, o bien porque no pueden pagar su prepaga, y vuelven al sistema público con su patología cronificada”.  

A corto plazo, señaló Etcheverry, “tenemos que planificar a corto plazo las secuelas de esta situación, más allá de cómo se tensiona el sistema público a nivel presupuestario, sino también en cómo impacta en la calidad de vida de las personas”.

Fuente: Federación Médico del Conurbano, FEMECON

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias