miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº2254

SALUD PÚBLICA | 10 dic 2024

La primera escucha: una clave para la salud mental

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó recientemente el podcast Primera Escucha. Un podcast sobre salud mental, una iniciativa que subraya la relevancia de acompañar a adolescentes desde el primer nivel de atención.


Este proyecto, desarrollado por docentes e investigadoras de la Facultad de Psicología junto a la Dirección de Comunicación Audiovisual, cuenta con el apoyo de UNICEF Argentina.

El contenido del podcast está basado en un documento elaborado en 2023, fruto de un convenio entre la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos —entonces dependiente del Ministerio de Salud de la Nación—, la Facultad de Psicología de la UNR y UNICEF. Según explicó Sandra Gerlero, docente de la Facultad de Psicología, el documento ofrece lineamientos para la primera escucha en salud mental y el acompañamiento a adolescentes, fundamentados en inquietudes expresadas por jóvenes en el Consejo Nacional de Jóvenes y en un diagnóstico elaborado por el Consejo Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU).

Un recurso para la atención primaria

Estos lineamientos buscan orientar a trabajadores de organizaciones sociales, instituciones educativas y servicios de salud para establecer un primer contacto significativo con adolescentes. "Es un recurso para un primer diálogo en espacios cotidianos como un recreo, una consulta con un docente o un centro de atención primaria. Los podcasts están dirigidos a un público amplio, con el objetivo de generar herramientas útiles para quienes interactúan con adolescentes", afirmó Gerlero.

Por su parte, Cecilia Augsburger, otra de las responsables del proyecto, destacó la importancia de no patologizar las experiencias vitales de los adolescentes: "Invitamos a un encuentro y diálogo sin la necesidad de establecer diagnósticos, para poder comprender y abordar lo que preocupa o genera sufrimiento".

El equipo de profesionales identificó problemáticas frecuentes en la adolescencia, como el consumo de sustancias, las autolesiones y los intentos de suicidio. También abordaron temas emergentes, como la discriminación por identidad de género, las elecciones sexuales y la estigmatización por expresiones corporales. "Además, existen situaciones de crisis subjetiva vinculadas a duelos, angustias o conflictos familiares que también requieren atención", agregó Gerlero.

Un formato innovador para la difusión

El podcast consta de cuatro episodios y busca ser una herramienta accesible y amigable para difundir conocimientos y fomentar el diálogo. “Es un formato que permite ampliar la información del documento original y que puede utilizarse en talleres o dinámicas grupales”, explicó Gerlero. Además, incluye relatos en primera persona de jóvenes, lo que enriquece el contenido al dar voz a sus experiencias y preocupaciones.

El proyecto contó con la participación de Cecilia Augsburger, Ana Bloj, Marianela Fondato, Sandra Gerlero y Guillermina Olavarría, además del equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR. Todos los episodios están disponibles en Spotify.

En contraste con iniciativas tecnológicas como “CUX”, una aplicación de asistencia psicológica basada en inteligencia artificial que generó críticas por abordar la salud mental sin un componente humano, las creadoras del podcast remarcaron la importancia de la relación intersubjetiva. “Somos seres sociales, y la construcción de problemáticas en salud mental requiere de encuentros con adultos responsables y formados”, concluyó Gerlero.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias