miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº2254

SALUD PÚBLICA | 12 dic 2024

Fundación GEP impugna el monopolio de Gilead sobre lenacapavir

La Fundación GEP (Grupo Efecto Positivo) presentó una nueva oposición a la solicitud de patente que la farmacéutica Gilead busca obtener en Argentina sobre el antirretroviral para el tratamiento de VIH/SIDA. Para la organización, la solicitud no cumple con los requisitos establecidos por la Ley de Patentes del país, al carecer de novedad, altura inventiva y suficiencia descriptiva.


Se trata de la quinta oposición pre-otorgamiento que la Fundación interpone contra las solicitudes de Gilead en relación con lenacapavir. En esta ocasión, la oposición se dirige contra la solicitud de patente 20220103319, publicada bajo el número AR 127857 A1, que reivindica el monopolio sobre compuestos terapéuticos derivados de lenacapavir, incluyendo métodos de tratamiento y usos terapéuticos que, de acuerdo con la legislación argentina, no son patentables.

Lorena Di Giano, directora Ejecutiva de Fundación GEP, explicó: “El interés de Gilead en obtener un monopolio sobre el medicamento Lenacapavir en nuestro país está relacionado no sólo con su efectividad para tratar el VIH en casos donde hay resistencia a otros medicamentos, sino también por su potencial uso en estrategias de profilaxis pre exposición -PrEP-”, dice Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de Fundación GEP, quien además señala “Pretenden el monopolio de la prodroga -que es lo que reivindican en esta solicitud- para migrar de un régimen inyectable de larga duración, como es actualmente, a uno oral”.

Lenacapavir, desarrollado por Gilead, demostró algunos resultados alentadores en estudios recientes presentados en la Conferencia Internacional "AIDS 2024" en Múnich. En una de estas investigaciones, realizada con 5.338 mujeres cis en África, el medicamento mostró una eficacia del 100% en la prevención del VIH en comparación con otros tratamientos. Sin embargo, desde Fundación GEP advierten que, aunque los resultados son auspiciosos, el medicamento aún no fue aprobado para prevención por ninguna autoridad regulatoria a nivel mundial.

Además, Gilead anunció precios prohibitivos para lenacapavir, estimados en 44.000 dólares por persona al año, lo que pone en jaque la sostenibilidad de los sistemas de salud. Según un estudio liderado por la Universidad de Oxford, el costo mínimo para la producción de una versión genérica es de apenas 40 dólares.

La estrategia de las licencias voluntarias

Aunque Gilead promociona acuerdos de producción con fabricantes de genéricos en 120 países, Argentina no está incluida en estos convenios debido a su clasificación como país de renta media. Desde la Fundación GEP critican estas licencias voluntarias, describiéndolas como una herramienta que perpetúa el control de las multinacionales sobre el suministro de medicamentos esenciales.

José María Di Bello, integrante de la comisión directiva de Fundación GEP, señaló: “Las licencias voluntarias son contratos diseñados por las farmacéuticas para mantener el control. En Argentina, pese a haber contribuido con nuestros cuerpos en ensayos clínicos, seguimos excluidos”.

Recientemente, sectores de la sociedad civil impulsaron una campaña para solicitar a Gilead una licencia voluntaria en Argentina. Sin embargo, la Fundación GEP se opone a esta iniciativa, argumentando que legitima un derecho de propiedad que no debería ser otorgado. “Desde la fundación rechazamos esta iniciativa ya que socava los esfuerzos que se vienen realizando sobre las solicitudes de patentes, por cuanto esa campaña reconoce a Gilead un derecho de propiedad que, como hemos demostrado en las oposiciones presentadas, no corresponde ser otorgado, sostuvo Di Giano.

Medicamentos como bienes sociales

La Fundación GEP, desde su creación, trabaja por el acceso universal a medicamentos esenciales y contra las barreras que imponen las patentes sobre tratamientos para VIH, Hepatitis C, Tuberculosis, Cáncer y COVID-19 y ponen énfasis en que “los medicamentos deben ser considerados bienes sociales, no mercancías”.

La eliminación del monopolio sobre lenacapavir permitiría a Argentina acceder a este medicamento a precios asequibles mediante la producción local o la importación de versiones genéricas, asegurando así el derecho a la salud para todos los sectores de la población.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias