PUNTO DE VISTA | 28 ene 2025
“4 de cada 5 personas contraerán HPV en algún momento de su vida”
Valeria Valko, ginecóloga de Ospedyc, señala que “la forma en que el virus llega a la mucosa anogenital es a través de un contacto sexual, lo que convierte al HPV en la infección de transmisión sexual más frecuente”.
El HPV o Virus Papiloma Humano, es un virus del cual se conocen más de 100 serotipos distintos. Algunos afectan a la piel causando verrugas comunes, otros tienen predilección por las mucosas y pueden afectar vagina, vulva, cuello de útero, pene, escroto, ano o mucosa orofaringea.
Tipos de HPV
HPV de bajo riesgo oncogénico: esta infección puede ser asintomática o manifestarse con verrugas, pero no son peligrosos ya que no tienen relación con el cáncer.
HPV de alto riesgo oncogénico: son los más importantes ya que pueden causar cáncer de cuello de útero, vagina, vulva, ano, pene.
“El cáncer más frecuente causado por HPV es el de cuello uterino. Es muy importante saber que no muestra ningún síntoma hasta que la patología está avanzada, en cuyo caso generará dolor y sangrado. Por esto, es muy importante que las mujeres realicen chequeos regulares, incluso si no experimentan molestias”, comentó la Dra. Valko.
La mejor forma de prevenirlo, al ser una infección de transmisión sexual, es la protección por medio del uso del preservativo o campo de látex en todas las relaciones. Ya sean con personas del mismo o de otro sexo. El HPV no entiende de géneros, solo de mucosas que entran en contacto.
“En Argentina –continuó Valko-, comenzó a vacunarse en forma gratuita desde 2011. En un principio para niñas de 11 años y luego se incluyó a los niños también. A partir del año 2024 se redujo a una sola dosis. Las mujeres que nacieron luego del año 2000 y los varones nacidos a partir del año 2006, que no recibieron la vacuna a los 11 años, pueden ir a un centro de salud para recibirla. La primera vacuna cubría contra 2 tipos de HPV oncogénicos, actualmente en el mercado hay una que cubre 9 tipos de HPV. Las personas que no entran dentro de este rango de edad pueden beneficiarse con la administración de la vacuna pero no será gratuita”
Para diagnosticar el VPH, se recurre a un estudio que se realiza en cuello de útero, mayores de 30 años y no embarazadas. Si el resultado es negativo, no hace falta realizar ningún nuevo estudio por los próximos 5 años. Si el resultado es positivo, implica que la mujer presenta un virus de alto riesgo oncogénico en el cuello de útero, teniendo que chequear si es solo el virus o hay una lesión causada por el virus. Cuando hay lesión, esta puede progresar a cáncer de cuello de útero.
A través del Pap y la colposcopia, se realizan análisis en anatomía patológica para detectar lesiones causadas por el virus. Estas lesiones, si no se tratan adecuadamente, tienen el potencial de progresar a cáncer.
Hay que tener en cuenta que el 80% de las personas que alguna vez tuvieron relaciones sexuales, tuvieron en algún momento HPV. La gran mayoría de estas infecciones pasan desapercibidas, la persona la logra eliminar y, en la mayoría de los casos, desconoce que tuvo esa infección.
“Ante un diagnóstico de HPV no hay que angustiarse o desesperarse. Simplemente concurrir al consultorio de ginecología para realizar el seguimiento o tratamiento. El HPV se puede eliminar, tratando de mantener las defensas altas, descansando bien, con una buena alimentación y evitando el cigarrillo”, concluyó la especialista.