miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº2254

INVESTIGACIÓN + TRATAMIENTO | 29 ene 2025

Ensayo clínico

MicrobiAr logra la remisión de la diabetes tipo 2 en pacientes argentinos

Seis de los diez pacientes con diabetes tipo 2 que participaron en el ensayo clínico dejaron la medicación tras alcanzar la remisión. Además, se registraron mejoras significativas en otros participantes. Sin embargo, la falta de financiamiento obligó a reducir la duración del estudio, poniendo en riesgo su continuidad


De los diez pacientes con diabetes tipo 2 que participaron en el primer grupo de MicrobiAr, seis lograron la remisión de la enfermedad y pudieron suspender la medicación. Además, se registraron notables mejoras en los síntomas. Sin embargo, los recortes en los subsidios destinados a la iniciativa obligaron a reducir la duración del ensayo clínico. A pesar de esto, los responsables del proyecto esperan publicar los resultados completos a finales de 2025.

El primer grupo de pacientes finalizó su participación en el ensayo clínico con un acto de "graduación", en el que se compartieron los hallazgos preliminares de este estudio, cuyo objetivo es analizar el impacto de la microbiota intestinal en personas con obesidad, prediabetes y diabetes tipo 2 para mejorar su salud y calidad de vida. De los 200 participantes iniciales, 50 concluyeron el estudio, entre ellos los 10 pacientes con diabetes tipo 2, de los cuales seis alcanzaron la remisión.

"Logramos el objetivo más ambicioso: que los marcadores clave de la enfermedad, la glucemia y la hemoglobina glicosilada, se mantengan por debajo del umbral. Lo más destacable es que, tras tres meses sin medicación, estos valores continúan en niveles normales", explicó Juan Pablo Bustamante, doctor en Química Biológica, investigador del CONICET y uno de los principales responsables del estudio, en diálogo con la Agencia CyTA-Leloir.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 62 millones de personas padecen diabetes tipo 2 en América, una cifra que se ha triplicado desde 1980. Esta enfermedad metabólica se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre, lo que con el tiempo puede provocar daños en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

Estudios internacionales habían demostrado que la diabetes tipo 2 puede entrar en remisión mediante una alimentación saludable y ejercicio físico, ya que estos factores influyen en la microbiota intestinal y en funciones críticas como la secreción de insulina y la sensibilidad a esta hormona. No obstante, hasta ahora no existía evidencia sobre este fenómeno en la población argentina.

"Con medicina de estilo de vida, basada en una alimentación y actividad física adaptadas a cada paciente, es posible revertir la diabetes tipo 2, siempre que el diagnóstico no supere los cinco o seis años. Después de ese tiempo, el organismo comienza a deteriorarse de manera irreversible", afirmó Bustamante, quien también es profesor en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Austral.

MicrobiAr es dirigido por Bustamante y Gustavo Frechtel, médico especialista en diabetología, junto con un equipo multidisciplinario de 150 profesionales del Hospital de Clínicas de la UBA, en su mayoría voluntarios. El equipo asesora a los participantes sobre una alimentación basada en plantas y productos integrales, combinada con actividad física personalizada, siguiendo los lineamientos de la American Diabetes Association (ADA).

Resultados preliminares El principal objetivo de MicrobiAr es lograr la remisión de la diabetes tipo 2 y estudiar los cambios en la diversidad de la microbiota intestinal. Para ello, cuentan con la colaboración de las empresas estadounidenses Illumina y Zymo Research, que donan reactivos y kits de análisis.

Además de los casos de remisión, los investigadores observaron mejoras significativas en otros participantes: personas con obesidad que no desarrollaron diabetes, pacientes que antes se agotaban tras caminar pocas cuadras y ahora pueden recorrer distancias mayores, y personas con problemas de sueño o estreñimiento que lograron mejorar su calidad de vida.

"Debemos hablar de remisión y no de cura, ya que la diabetes tipo 2 es un desorden metabólico muy influenciado por los hábitos. Si las personas retoman una dieta basada en ultraprocesados, abandonan el ejercicio y descuidan el sueño, la enfermedad puede reaparecer", advirtió Bustamante.

El estudio también buscaba una reducción de al menos el 10% del peso en pacientes con obesidad. Sin embargo, algunos participantes lograron la remisión sin perder peso, pero con mejoras notables en su metabolismo y presión arterial. "Esto nos ayuda a desmitificar la idea de que adelgazar es la única solución", destacó Bustamante.

Recortes presupuestarios Inicialmente, el ensayo contemplaba dos cohortes con un seguimiento de dos años cada una. No obstante, en 2024, la falta de financiamiento obligó a reducir el tiempo de acompañamiento a solo un año para la segunda cohorte. "No es que nos recortaron el presupuesto, sino que directamente no tenemos fondos", señaló Bustamante.

El proyecto había recibido un subsidio de la Agencia I+D+I, pero las sucesivas devaluaciones licuaron los fondos previstos para el ensayo. "Salimos a buscar financiamiento y no conseguimos ni del Estado ni del sector privado, ni en Argentina ni en el exterior", lamentó el investigador.

Uno de los mayores obstáculos fue la falta de exención impositiva para importar reactivos y kits donados. "En 2023 importamos insumos por 70.000 dólares sin pagar impuestos, pero ahora deberíamos abonar cerca de 40.000 dólares. Con dinero propio viajé a EE.UU. y conseguimos que las empresas colaboradoras procesen las muestras, pero esto afecta el desarrollo científico en Argentina", reflexionó Bustamante. Y concluyó: "Seguimos adelante, pero todo a pulmón".

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias