

El CONICET viene impulsando numerosas investigaciones y desarrollos científicos destinados a mejorar la calidad de vida de las mujeres. En el marco del mes de la mujer, se destacan innovaciones que revolucionan la salud y el bienestar femenino, abarcando desde la detección temprana de enfermedades hasta soluciones avanzadas en dermatología y salud materna.
Uno de los avances más significativos es el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja en lugar de rayos X, evitando la exposición a radiaciones nocivas y eliminando la necesidad de compresión dolorosa del tejido mamario. Esta tecnología, creada por el equipo del CONICET liderado por Nicolás Carbone en el CIFICEN, no solo mejora la experiencia de las pacientes, sino que también ofrece imágenes más precisas para la detección temprana del cáncer de mama, reduciendo la necesidad de biopsias innecesarias. Se estima que hasta un 50% de las mujeres evita realizarse mamografías de control debido al dolor y la incomodidad del procedimiento tradicional, por lo que esta innovación podría tener un impacto significativo en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.
En el ámbito del cuidado de la piel, la científica Vivian Labovsky, también del CONICET, desarrolló una plataforma tecnológica basada en Inteligencia Artificial para evaluar el microbioma cutáneo. Esta herramienta permite identificar desequilibrios en la piel mediante análisis metagenómicos y generar tratamientos personalizados con probióticos, contribuyendo a la prevención y tratamiento de afecciones como acné, rosácea, dermatitis y envejecimiento prematuro. Su empresa, BIOTALIFE SKIN, representa un avance clave en la industria del cuidado dermatológico, brindando soluciones innovadoras a un mercado en crecimiento. La plataforma no solo analiza el estado de la piel en profundidad, sino que también evalúa factores ambientales como la exposición solar, la contaminación y los hábitos de consumo, lo que permite generar diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. Su tecnología ha sido reconocida por su potencial en la industria cosmética y farmacéutica, y actualmente se encuentra en proceso de aprobación de un kit antiacné por parte de ANMAT.
Otro descubrimiento de gran impacto es el realizado por el médico obstetra e investigador del CONICET José Belizán, quien encontró una forma eficaz de prevenir la preeclampsia, una enfermedad que afecta a mujeres embarazadas y causa la muerte de miles de ellas cada año. Sus estudios demostraron que la ingesta de calcio durante el embarazo reduce el riesgo de esta afección, lo que llevó a organismos de salud internacionales a recomendar la suplementación en poblaciones con baja ingesta de este mineral. Actualmente, Belizán y su equipo continúan investigando nuevas estrategias, como la fortificación del agua, para hacer más accesible esta solución y disminuir la mortalidad materna a nivel global. La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna en el mundo, y hasta ahora no tenía un tratamiento preventivo claro. Con este hallazgo, se abre la posibilidad de reducir drásticamente la incidencia de esta enfermedad en países con menor acceso a la atención médica.
Estos avances promueven soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida de las mujeres y redefinen el futuro de la medicina y la tecnología aplicada al cuidado femenino. Gracias a estas investigaciones, se abre un panorama prometedor en la detección temprana de enfermedades, la personalización de tratamientos y la reducción de riesgos en el embarazo, con el potencial de impactar a millones de mujeres en el mundo.