miércoles 02 de abril de 2025 - Edición Nº2310

SALUD PÚBLICA | 1 abr 2025

Aumenta la cantidad de donantes de médula ósea en Argentina

Cada 1 de abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea en Argentina, una fecha que recuerda la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI en 2003. En 2024, el país ya contaba con casi 600 donantes, una cifra que refleja el creciente compromiso solidario de la sociedad.


La médula ósea es un tejido fundamental en la generación de sangre y el funcionamiento del sistema inmunológico. Su trasplante puede ser clave en el tratamiento de enfermedades graves como leucemia, linfoma y mieloma. “Las personas que padecen estos tipos de cáncer pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea o, en algunos casos, con trasplante de células madre”, explica Valeria El Haj, directora Médica Nacional de OSPEDYC.

La donación de médula ósea es un procedimiento seguro y no implica una extracción inmediata. Al registrarse como donante, solo se realiza una muestra de sangre para analizar la compatibilidad con posibles receptores. Si se detecta una coincidencia, el donante es contactado para continuar con el proceso, siempre bajo estrictos protocolos de seguridad médica.

Tipos de trasplante y compatibilidad

Existen dos formas de trasplante de médula ósea:

Autotrasplante: cuando la persona dona su propia médula, siempre que esta esté sana.

Trasplante alógeno: cuando la donación proviene de otra persona. En estos casos, la compatibilidad genética es clave. Los hermanos tienen la mayor probabilidad de ser donantes compatibles, aunque solo el 30% de los pacientes encuentra un donante dentro de su familia. El 70% restante debe recurrir a registros nacionales e internacionales, como el NMDP (nmdp.org).

En Argentina, quienes deseen registrarse como donantes pueden hacerlo a través del Registro Nacional de Donantes de CPH. Los requisitos incluyen tener entre 18 y 60 años, gozar de buena salud y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas. Para inscribirse, es necesario donar sangre en los centros habilitados o en colectas externas organizadas en distintos puntos del país.

Un acto solidario que salva vidas

El trasplante de médula ósea puede curar o mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. “Los objetivos de un trasplante dependen de la enfermedad, pero en general buscan controlar o erradicar la patología, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida”, señala El Haj. Además, remarca que la donación es un acto voluntario, solidario y gratuito, que ofrece una segunda oportunidad a quienes lo necesitan.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias