viernes 04 de abril de 2025 - Edición Nº2312

PREVENCIÓN & PROMOCIÓN | 3 abr 2025

Estudio global

Confirman el impacto de los factores de riesgo en la longevidad

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, pero su prevención puede marcar la diferencia en la calidad y duración de la vida.


Un estudio realizado por el Consorcio Global de Riesgo Cardiovascular revela que cinco factores de riesgo representan aproximadamente el 50 % de la carga mundial de enfermedad cardiovascular. La investigación, que incluyó datos de más de dos millones de personas de 133 cohortes en 39 países de seis continentes, analizó cómo la presencia o ausencia de estos factores afecta las estimaciones de vida y la probabilidad de muerte por cualquier causa.

Un análisis a nivel mundial

La investigación tuvo como objetivo estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte a lo largo de la vida hasta los 90 años, según la presencia o ausencia de hipertensión arterial, hiperlipidemia, bajo peso, sobrepeso u obesidad, diabetes y tabaquismo a los 50 años. Además, se analizaron las diferencias en la esperanza de vida en términos de años de vida adicionales sin enfermedad cardiovascular ni muerte por cualquier causa, dependiendo de la modificación de estos factores de riesgo.

Se necesitan datos globales e individuales sólidos sobre estimaciones de la esperanza de vida para orientar las medidas preventivas a nivel mundial. Estos análisis del Consorcio Global de Riesgo Cardiovascular (GCVRC) buscan estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa a lo largo de la vida, específico para cada sexo; proporcionar la diferencia estimada en la esperanza de vida entre participantes sin factores de riesgo clásicos de enfermedad cardiovascular y aquellos con dichos factores, y entre participantes que modificaron ciertos factores de riesgo y aquellos que no los modificaron; evaluar la diferencia en la esperanza de vida relacionada con la modificación de los factores de riesgo durante una década de edad predefinida; e identificar los objetivos regionales más útiles para estrategias eficaces de prevención primaria.

Los resultados obtenidos evidenciaron que las personas con los cinco factores de riesgo presentes tenían un riesgo de enfermedad cardiovascular del 24 % en mujeres y del 38 % en hombres. Al comparar individuos sin factores de riesgo con aquellos que presentaban todos los factores de riesgo, se estimó que las mujeres podrían vivir 13,3 años más sin enfermedad cardiovascular y 14,5 años más sin morir. En el caso de los hombres, estas cifras fueron de 10,6 y 11,8 años respectivamente.

Impacto de la modificación de factores de riesgo

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la identificación de la influencia positiva que tiene la modificación de ciertos factores de riesgo en la esperanza de vida. En particular, se observó que modificar la hipertensión entre los 55 y 60 años se asocia con el mayor incremento en la expectativa de vida libre de enfermedad cardiovascular. Asimismo, dejar de fumar en ese mismo rango de edad representa la mayor ganancia en esperanza de vida sin muerte por cualquier causa.

Estos hallazgos subrayan la importancia de la detección y el manejo temprano de los factores de riesgo. La prevención y el tratamiento oportunos de la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el tabaquismo pueden traducirse en años adicionales de vida saludable, reduciendo así la carga de enfermedades crónicas en la población.

Relevancia de la investigación en salud pública

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en el mundo, generando una gran carga social, económica y sanitaria. La buena noticia es que aproximadamente la mitad de estos casos podrían prevenirse mediante un manejo eficaz de los factores de riesgo.

Las estimaciones actuales del riesgo de enfermedad cardiovascular a lo largo de la vida varían entre el 5 % y el 50 %, dependiendo del criterio de valoración de la enfermedad, la duración del seguimiento, los perfiles de factores de riesgo de la población y el riesgo en diferentes grupos. Sin embargo, muchas de estas estimaciones no tienen en cuenta los cambios dinámicos en los perfiles de riesgo individuales a lo largo del tiempo, lo que podría afectar los resultados a largo plazo. Este estudio arroja luz sobre la relación entre los factores de riesgo individuales y la esperanza de vida, demostrando cómo el control de estos elementos puede marcar la diferencia en la longevidad y calidad de vida de las personas.

En conclusión, desde el Consorcio Global de Riesgo Cardiovascular enfatizan que la ausencia de cinco factores de riesgo clásicos a los 50 años se asocia con una esperanza de vida más de una década mayor que la presencia de estos factores. Además, demuestra que la modificación de la hipertensión y el abandono del tabaquismo en la mediana edad pueden ser intervenciones cruciales para prolongar la vida y prevenir enfermedades cardiovasculares. La gestión efectiva de estos factores no solo impacta en la longevidad, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de la población a nivel mundial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias