martes 22 de abril de 2025 - Edición Nº2330

SALUD PÚBLICA | 21 abr 2025

Cámara de Diputados

Debate por la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Legisladores, especialistas y referentes del sistema de salud coincidieron en la necesidad de que la Agencia se cree mediante una ley debatida en el Congreso, y no a través de un decreto de necesidad y urgencia. Se destacó su rol clave en la transparencia, legitimidad y equidad del sistema sanitario.


En la Cámara de Diputados se desarrolló una reunión informativa sobre la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), donde legisladores y representantes del sector salud manifestaron un fuerte respaldo a que dicha Agencia se constituya por ley y no por decreto. El debate giró en torno a los criterios que deberían regir su funcionamiento: legitimidad institucional, transparencia en los procesos, participación plural y gestión de conflictos de interés.

"La creación de la Agencia debe ser discutida en el Congreso y sancionada por ley, no a través de un DNU", afirmó el presidente de la Comisión de Salud y Acción Social, Pablo Yedlin, quien encabezó el encuentro. Además, informó que ya existen cinco proyectos presentados sobre el tema, y que el documento surgido de la reunión incluye recomendaciones dirigidas al Poder Ejecutivo para fortalecer la iniciativa.

Yedlin subrayó que el objetivo es consolidar un sistema de salud más justo, eficiente y centrado en las necesidades de la población. El encuentro se dio en respuesta al anuncio del Ministerio de Salud de que la Agencia podría ser creada mediante un decreto de necesidad y urgencia.

Durante la jornada, se analizaron los distintos proyectos presentados por los diputados Carlos Cisneros, Daniel Gollán, Mónica Fein y Martín Maquieyra, entre otros.

Desde Unión por la Patria, Daniel Gollán remarcó que su propuesta busca "garantizar el acceso a medicamentos, no restringir derechos". Señaló que el precio es una de las principales barreras de acceso y que "las rentabilidades de algunos productos son altísimas", lo cual pone en riesgo la sostenibilidad del sistema.

Martín Maquieyra (Pro) expresó que su iniciativa apunta a "ordenar un sistema sanitario muy deteriorado" y enfatizó la necesidad de asegurar transparencia, competencia técnica y participación de todos los actores del sistema. Propuso que los cargos sean designados por concurso y que la Agencia cuente con un órgano consultivo.

Mónica Fein, del socialismo, reclamó mayor información por parte del Ejecutivo sobre el decreto anunciado, y propuso consensuar principios rectores para el funcionamiento de la Agencia. "No podemos centrarnos solo en el financiamiento. Hay que discutir el principio de equidad en el acceso a los medicamentos", sostuvo.

Desde la Coalición Cívica, la diputada Marcela Campagnoli advirtió que el eje debe estar puesto en la evidencia científica y en estándares internacionales: "Garantizar el acceso a la salud requiere evaluaciones técnicas serias y objetivas".

También participaron del debate referentes del ámbito sanitario. David Aruachan, del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, propuso abrir una mesa más amplia para discutir una reforma integral del sistema de salud. "La Agencia puede ser el puntapié inicial de un debate profundo sobre la salud como bien social", afirmó.

Rubén Torres, del IPEGSA, señaló que el foco de la Agencia debe estar en asegurar la calidad de las tecnologías y tratamientos, más allá del financiamiento. Andrés Pichón Riviere, del IECS, destacó que la Agencia deberá tomar decisiones difíciles y que, por eso, su legitimidad y transparencia deben estar garantizadas desde el origen. "Esto requiere una ley", aseguró.

Miguel Galmés, de la Asociación Médica Argentina, planteó que el financiamiento debe ser parte del debate desde el inicio y subrayó la necesidad de que las evaluaciones estén a cargo de personas con idoneidad técnica.

Por su parte, Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA), advirtió sobre las asimetrías éticas y jurídicas existentes, especialmente en lo referido a medicamentos esenciales y de alto costo. Mencionó que la judicialización muchas veces se convierte en la única vía de acceso para quienes necesitan tratamientos vitales.

Hugo Magonza, de la Unión Argentina de Salud (UAS), concluyó que la Agencia es necesaria, pero debe ser parte de una planificación nacional más amplia.

También aportaron su perspectiva instituciones como ALAPA (Alianza Argentina de Pacientes), Asociación Argentina de Medicina, ISALUD, la Obra Social de Obras Sanitarias (OOSS), FADEPOF, Unidos por el Cáncer, CAEME y CADIEM, entre otras.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias