viernes 09 de mayo de 2025 - Edición Nº2347

PREVENCIÓN & PROMOCIÓN | 8 may 2025

El 70% de los casos de cáncer de ovario se detecta en estadios avanzados

Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha que busca visibilizar una enfermedad silenciosa y agresiva: en Argentina, el 70% de los casos se detecta en estadios avanzados debido a la inespecificidad de sus síntomas. Según datos oficiales, se diagnostican alrededor de 2.200 casos nuevos por año, lo que lo convierte en el quinto tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres.


A nivel global, las proyecciones no son alentadoras. Se estima que en 2025 se diagnosticarán más de 445.000 nuevos casos, lo que representará un aumento del 42% respecto a los registros de 2020.

María Laura Martínez, especialista en Ginecología de DIM Centros de Salud, explica que la mayoría de los cánceres de ovario se originan en mujeres posmenopáusicas, generalmente a partir de los 63 años. No obstante, la enfermedad también puede aparecer antes, especialmente en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama o colorrectal.

Síntomas que no deben pasar desapercibidos

Uno de los grandes desafíos del cáncer de ovario es que sus síntomas suelen aparecer en fases avanzadas y muchas veces se confunden con molestias digestivas o ginecológicas comunes. Entre los signos de alerta más frecuentes se encuentran:

-Abdomen hinchado o distendido

-Dolor abdominal o pélvico persistente

-Fatiga o cansancio inusual

-Pérdida de peso inexplicada

-Alteraciones en el ciclo menstrual

-Estreñimiento o cambios en los hábitos intestinales

“Cuando estos síntomas son causados por el cáncer de ovario, tienden a ser persistentes y representan un cambio respecto a lo habitual”, detalló la Dra. Martínez.

Tipos de tumores y factores de riesgo

Los ovarios están compuestos principalmente por tres tipos de células, cada una susceptible de desarrollar diferentes formas de tumores:

-Tumores epiteliales: se forman en la capa externa del ovario.

-Tumores de células germinales: provienen de las células que generan los óvulos.

-Tumores del estroma: surgen del tejido estructural del ovario y afectan la producción hormonal.

Algunos de estos tumores son benignos, pero otros pueden ser malignos y diseminarse a otras partes del cuerpo.

Más allá de la edad y los antecedentes familiares, existen otros factores de riesgo:

-Obesidad: las mujeres con un IMC igual o superior a 30 presentan mayor riesgo.

-Terapia hormonal postmenopáusica: el uso de estrógenos luego de la menopausia puede favorecer el desarrollo del cáncer.

-Nuligesta o embarazos tardíos: aquellas mujeres que nunca han tenido un embarazo a término o cuyo primer embarazo ocurrió después de los 35 años también se encuentran en mayor riesgo.

Sin embargo, Martínez advierte: “La presencia de uno o varios factores de riesgo no garantiza el desarrollo de la enfermedad, y muchas mujeres que la padecen no presentan factores de riesgo conocidos”.

Opciones de tratamiento y tasas de supervivencia

Una vez diagnosticado, el abordaje terapéutico puede incluir:

-Cirugía

-Quimioterapia

-Terapia hormonal

-Terapia dirigida

-Radioterapia

Según datos de la American Cancer Society, la tasa de supervivencia a cinco años varía de acuerdo al tipo y estadio del cáncer en el momento del diagnóstico. En el caso del cáncer ovárico epitelial invasivo, la tasa es del 93% en estadios localizados, 75% en etapas regionales y desciende al 31% cuando la enfermedad ya está diseminada.

La detección temprana salva vidas

Los especialistas coinciden en que la detección precoz es clave para mejorar las posibilidades de supervivencia. Por eso, se recomienda realizar controles ginecológicos periódicos y no subestimar síntomas persistentes o inusuales. En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la consigna es clara: concientizar para diagnosticar a tiempo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias