

Especialistas de la Sociedad Argentina de Infectología alertan sobre el repunte de Hepatitis A, asociado a la baja cobertura vacunal y destacan el crecimiento de la sífilis y su manifestación como hepatitis sifilítica, en particular en personas con VIH, y llaman a fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y la vacunación.
Las médicas infectólogas Natalia Laufer y Gabriela Poblete analizaron la situación actual y remarcaron la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, vigilancia y vacunación.
Brote de Hepatitis A
Natalia Laufer advirtió sobre un aumento de casos de Hepatitis A en el país, con una afectación particular en hombres que tienen sexo con hombres. Pese a que la vacuna contra esta enfermedad forma parte del Calendario Nacional de Vacunación desde 2005, la cobertura en los últimos años ha disminuido, especialmente tras la pandemia. Esto ha dejado a ciertos grupos desprotegidos y favorecido la circulación del virus.
“Estamos viendo la aparición de diferentes clados virales de Hepatitis A, lo cual refleja una circulación sostenida del virus en comunidades con baja cobertura vacunal”, explicó Laufer. La especialista subrayó la importancia de promover activamente la vacunación en poblaciones clave como migrantes, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas y niños en edad escolar, para evitar nuevos brotes.
Además, advirtió que la sintomatología de la Hepatitis A puede variar según la edad de adquisición: mientras que en niños suele ser leve o asintomática, en adultos puede provocar cuadros más severos y complicaciones hepáticas importantes.
Hepatitis sifilítica
Por su parte, Gabriela Poblete abordó una complicación menos conocida pero relevante: el compromiso hepático vinculado a la sífilis, también conocida como hepatitis sifilítica. Según la especialista, se trata de una entidad infradiagnosticada pero clínicamente significativa, sobre todo en pacientes con infección por VIH.
“La hepatitis sifilítica puede observarse en hasta un 40 % de personas con VIH y entre un 0,2 % y un 3 % en la población general. Se presenta con alteraciones en las enzimas hepáticas y puede simular otras enfermedades hepáticas si no se sospecha clínicamente”, indicó Poblete. Ante este panorama, la médica remarcó la necesidad de realizar un screening sistemático de sífilis en pacientes con hepatitis aguda de causa no filiada, especialmente si presentan factores de riesgo.
La especialista enfatizó además que el tratamiento temprano con penicilina es altamente efectivo, por lo que el diagnóstico precoz es clave para evitar complicaciones y mejorar el pronóstico.
Prevención combinada
Desde la SADI insistieron en la importancia de fortalecer una estrategia de prevención combinada de infecciones de transmisión sexual (ITS), que incluya el uso de preservativos, educación sanitaria, vacunación oportuna y acceso al diagnóstico temprano. Asimismo, destacaron la necesidad de que los equipos de salud cuenten con herramientas actualizadas y consulten las guías clínicas disponibles en el sitio web de la SADI, especialmente para el manejo de pacientes con riesgo de hepatitis de origen infeccioso.
El brote de Hepatitis A y la reemergencia de sífilis con compromiso hepático evidencian la fragilidad de las coberturas preventivas y la urgencia de reforzar el rol activo del sistema de salud en la vacunación, el seguimiento epidemiológico y la promoción de prácticas sexuales seguras.
“La vacunación es una herramienta simple, eficaz y gratuita, pero requiere voluntad política, campañas sostenidas y articulación territorial para alcanzar a los grupos que más la necesitan”, concluyeron las especialistas.