martes 05 de agosto de 2025 - Edición Nº2435

SALUD PÚBLICA | 4 ago 2025

VIH y lactancia: evidencia científica, derechos y desafíos para el sistema de salud

En personas con VIH en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable sostenida, el riesgo de transmisión por lactancia materna es menor al 1 %. Nuevas recomendaciones internacionales abren el debate sobre la necesidad de revisar protocolos y garantizar el derecho a decidir, con acompañamiento médico y acceso a la información.


Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en más de 170 países. Esta fecha, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, busca promover entornos que faciliten la lactancia como práctica beneficiosa para la salud infantil y materna. El lema 2025, «Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles», subraya la necesidad de abordar las condiciones estructurales que limitan el derecho a amamantar, especialmente en poblaciones atravesadas por barreras sociales, económicas y sanitarias.

En el caso de las personas que viven con VIH, la lactancia fue históricamente desaconsejada. Sin embargo, en los últimos años se consolidó evidencia científica que demuestra que, en contextos de tratamiento antirretroviral (TARV) eficaz y supresión virológica sostenida, el riesgo de transmisión postnatal a través de la leche materna se reduce a menos del 1 %.

Una revisión reciente publicada en Medicina (Buenos Aires) (vol. 84, n.º 4, 2024) sistematiza los hallazgos de estudios multicéntricos, como PROMISE, Kesho-Bora y KIULARCO, que respaldan esta afirmación. El artículo, elaborado por profesionales del Hospital Maternidad Santa Rosa, INBIRS, HELIOS Salud y la Sociedad Argentina de Infectología, también recupera experiencias documentadas en países de ingresos altos y analiza el impacto bioético, normativo y sanitario de los cambios en curso.

En función de esta evidencia, diversas guías internacionales (OMS, Suiza, EACS, EE. UU., Reino Unido) abandonaron la contraindicación absoluta de la lactancia materna en personas con VIH. En su lugar, recomiendan una toma de decisiones compartida, basada en información actualizada, respeto por la autonomía y control clínico estrecho. La revisión destaca que, incluso en países de altos ingresos, la alimentación con fórmula no siempre es segura ni accesible, y puede implicar mayores riesgos en contextos de vulnerabilidad.

En Argentina, el último consenso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI, 2023) avanzó en este sentido. En casos donde la persona gestante inicie el embarazo con carga viral indetectable, mantenga esta condición durante toda la gestación y la lactancia, y cuente con seguimiento médico, se contempla la posibilidad de apoyar la lactancia, previa firma de consentimiento informado.

Los criterios clínicos para definir un “escenario óptimo” incluyen la adherencia sostenida al TARV, la disponibilidad de controles virológicos regulares, el acceso a equipos de salud multidisciplinarios y la provisión de información clara sobre riesgos y beneficios. El artículo propone además una estrategia de reducción de daños para los casos en que la persona decida amamantar por fuera de los protocolos, a fin de evitar prácticas no acompañadas por el sistema de salud.

Desde una perspectiva de salud pública, el debate sobre VIH y lactancia interpela al sistema sanitario en su conjunto, no solo por los avances científicos, sino también por la necesidad de adecuar marcos normativos, actualizar prácticas profesionales y reducir desigualdades en el acceso a derechos.

Garantizar el derecho a decidir, con información, seguimiento y acompañamiento, es una condición necesaria para construir políticas de salud más equitativas y centradas en las personas.

Fuente: Guzzi L, Lauro S, Ambrosioni G, et al. Lactancia materna en personas con HIV, del tabú a la realidad. MEDICINA (Buenos Aires) 2024; 84(4): 620–629. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol84-24/destacado/revision_8209.pdf

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias