jueves 07 de agosto de 2025 - Edición Nº2437

INVESTIGACIÓN + TRATAMIENTO | 5 ago 2025

El diagnóstico precoz del cáncer puede marcar la diferencia

Detectar la enfermedad en etapas iniciales mejora las chances de sobrevida y reduce los costos del sistema de salud. Cómo es la tecnología que busca ampliar el acceso a herramientas sensibles, accesibles y escalables para poblaciones de todo el territorio.


La startup argentina Oncoliq avanza con el desarrollo de una tecnología pionera para la detección temprana del cáncer, basada en microARNs y diseñada para ser accesible, escalable y confiable. Desde su creación, la empresa perfeccionó su tecnología en tres etapas, con el objetivo de transformar un ensayo académico en un producto robusto, capaz de procesar grandes volúmenes de muestras sin depender de operadores altamente especializados.

El objetivo es desarrollar una herramienta confiable y accesible para el tamizaje masivo de cáncer, con un potencial impacto en el sistema de salud a gran escala. 

A diferencia de otros métodos que detectan ADN libre circulante -presente generalmente en etapas avanzadas del cáncer-, Oncoliq se basa en microARNs, moléculas que aparecen en las primeras fases del desarrollo tumoral. Esto permite una mayor sensibilidad para detectar la enfermedad antes de que progrese, aumentando las chances de un tratamiento oportuno y efectivo.

El test utiliza tecnología PCR, una plataforma ampliamente distribuida en laboratorios de todo el mundo tras la pandemia, lo que facilita su implementación incluso en localidades pequeñas que carecen de plataformas avanzadas de secuenciación pero disponen de equipos de PCR. La finalidad es aprovechar la infraestructura existente para facilitar el acceso a la detección temprana del cáncer tanto en grandes ciudades como en zonas remotas.

Foco en los principales cánceres

El primer producto de Oncoliq, llamado Oncoliq Mama, está diseñado para complementar la mamografía en la detección temprana del cáncer de mama. Este test no busca reemplazar a la mamografía, sino ser una herramienta especialmente útil en regiones con acceso limitado a centros de diagnóstico por imágenes y para mujeres con mamas densas, donde la mamografía pierde sensibilidad. Oncoliq Mama presenta métricas de 83% de sensibilidad y especificidad, sin variaciones según las características físicas de las pacientes.

El desarrollo continuará con Oncoliq Pulmón, seguido de productos para la detección temprana de cáncer de ovario y páncreas, con la ambición de cubrir los 10 tipos de cáncer responsables de más del 90% de la incidencia global. La visión es integrar Oncoliq en análisis de sangre rutinarios como una herramienta preventiva clave. En caso de una señal positiva, se procederá a estudios de imágenes para confirmar o descartar la presencia de un tumor, evitando que la enfermedad avance.

Tamizaje poblacional en marcha

Aunque el test aún no está disponible en el mercado, Oncoliq ya implementa un programa de tamizaje poblacional. Desde mayo de 2025, realiza un screening de HPV para 35.000 mujeres en edad de riesgo en la provincia de Chubut, en alianza con la obra social SEROS y el Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) provincial. Este programa combina logística descentralizada, procesamiento en laboratorio y seguimiento digital en la nube.

La estrategia, basada en el autotest gratuito de VPH, permite que las afiliadas se realicen el test de forma autónoma, sin orden médica, y reciban los resultados directamente en su correo electrónico o WhatsApp. El enfoque territorial se adapta a las características de Chubut, donde la ruralidad, las largas distancias y la dificultad de acceso a especialistas plantean un desafío constante para la prevención ginecológica.

“Nuestro objetivo es lograr la máxima eficiencia en el uso de los recursos disponibles para garantizar a nuestros afiliados una atención de calidad, con equidad y oportunidad”, destacó Pablo Macadam, presidente del ISSyS y de la obra social SEROS. Y agregó: “La implementación de políticas de prevención como esta se enmarca claramente en esa visión”.

El costo del retraso

La innovación de Oncoliq se enmarca en un contexto de fuerte presión sobre los recursos del sistema de salud por el alto costo de los tratamientos oncológicos, particularmente en etapas avanzadas. 

Gasto en cáncer de pulmón

-En 2023, el costo económico total del cáncer de pulmón en Argentina fue estimado en USD 556,2 millones, lo que representa aproximadamente el 1,4 % del gasto sanitario nacional. De ese monto:

-80 % se destina a medicamentos, y

-el 20 % restante a consultas, estudios, internación y radioterapia.

Gasto en cáncer de mama

Según ISALUD, el gasto nacional estimado en cáncer de mama fue de USD 172 millones (datos de 2020), con la siguiente distribución:

-36 % PAMI

-21 % obras sociales nacionales

-19 % sector público

-12 % prepagas

-11 % obras sociales provinciales

Solo el 7 % del presupuesto destinado al cáncer de mama se utiliza en prevención y diagnóstico temprano. El 93 % restante se destina al tratamiento, muchas veces iniciado tarde por demoras en el acceso al diagnóstico en el sistema público. 

Este proyecto abre la puerta a la expansión de tecnologías innovadoras que podrían salvar miles de vidas mediante la detección precoz y el tratamiento oportuno.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias