viernes 29 de agosto de 2025 - Edición Nº2459

INVESTIGACIÓN + TRATAMIENTO | 25 ago 2025

Hallazgo argentino

Descubren nuevas posibilidades para potenciar tratamientos contra el cáncer

Un equipo de la Fundación Instituto Leloir (FIL) demostró que un pequeño fragmento de la proteína p21 puede amplificar el efecto de diversas drogas oncológicas.


El descubrimiento, publicado en Cell Death and Disease (grupo Nature), abre la puerta a futuros desarrollos que podrían fortalecer terapias ya existentes.

El estudio comprobó en cultivos de células humanas que un péptido —derivado de la proteína p21— interfiere en la replicación del ADN de las células tumorales y aumenta la muerte celular cuando se aplican fármacos utilizados en oncología clínica y experimental.

«Demostramos que un fragmento de la proteína p21, aislado en el laboratorio, puede unirse a PCNA y evitar que las polimerasas de ADN cumplan su función de rescate. Entonces, las células tumorales tienen menos posibilidades de sobrevivir», explicó Verónica Okraine, licenciada en Genética, primera autora del trabajo y doctoranda bajo la dirección de Vanesa Gottifredi.

Cómo funciona

Todas las células necesitan duplicar su ADN para multiplicarse. Cuando ese proceso se interrumpe, acumulan daños y dejan de dividirse o mueren. Muchas terapias contra el cáncer buscan justamente dañar el ADN para frenar la proliferación tumoral. Sin embargo, tanto células normales como tumorales cuentan con un mecanismo de defensa conocido como “rescate replicativo”, que les permite sobrevivir.

«Hemos evolucionado para contar con dichos procesos, porque el ADN dañado es moneda común en nuestras vidas (rayos UV, radicales libres) y las células normales necesitan duplicarse exitosamente a pesar de esos desafíos. El efecto no deseado es que, en manos de las células tumorales, esos mecanismos les permiten sobrevivir cuando intentamos matarlas, por ejemplo, con quimioterapia», señaló Gottifredi, doctora en Biología Humana, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la FIL y líder del estudio.

El equipo exploró cómo bloquear ese mecanismo. Descubrió que el péptido de p21 impide la unión de las polimerasas de ADN especializadas con la proteína PCNA, necesarias para el rescate replicativo. Como resultado, los tumores quedan más vulnerables a la quimioterapia.

Próximos pasos

En pruebas de laboratorio, el fragmento de p21 potenció la muerte de células tumorales expuestas a distintos fármacos que generan diversos tipos de daño en el ADN. «Esto demuestra que la participación de las polimerasas en el rescate replicativo es común a muchos tipos de daños y que su inhibición puede exacerbar el efecto terapéutico de la quimioterapia», destacó Gottifredi.

El próximo desafío es desarrollar un sistema que permita llevar el péptido de manera eficaz hasta las células tumorales. Para eso será necesario diseñar un mecanismo de delivery, realizar estudios preclínicos y, más adelante, ensayos clínicos en pacientes.

El equipo decidió no patentar el hallazgo. «Nos parece más importante inspirar que acaparar. Nuestro laboratorio naturalmente brinda información al mercado para que grupos o empresas, con más recursos, puedan avanzar con el resto de las fases de la investigación», subrayó Gottifredi, investigadora del CONICET.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias