lunes 15 de septiembre de 2025 - Edición Nº2476

PUNTO DE VISTA | 15 sep 2025

Innovación con evidencia: hacia un acceso equitativo y sostenible

15:32 |Se presentó en Universidad Isalud el CETSAI y el Observatorio de Innovación Farmacéutica, dos iniciativas que proponen un horizonte de innovación responsable en Argentina, con herramientas de horizon scanning, participación multisectorial y el objetivo de garantizar el acceso a tratamientos efectivos sin comprometer la sostenibilidad del sistema.


Se lanzó oficialmente el CETSAI -Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación- y el Observatorio Argentino de Innovación Farmacéutica en la Universidad Isalud, en un encuentro que reunió a referentes del ámbito sanitario, académico, regulatorio, industrial y de la sociedad civil. La jornada se destacó por el intercambio plural y enriquecedor, que permitió reflexionar colectivamente sobre los desafíos de la incorporación de tecnologías innovadoras y la garantía de un acceso sostenible.

El CETSAI se presenta como un centro estratégico orientado a la evaluación de tecnologías sanitarias, al impulso del acceso equitativo y a la generación de herramientas confiables para fortalecer la toma de decisiones en salud. Su objetivo principal es ofrecer información oportuna y basada en evidencia para la planificación de recursos, la priorización de tecnologías y la sostenibilidad del sistema sanitario.

En paralelo, el Observatorio Argentino de Innovación Farmacéutica constituye el primer sistema nacional de escaneo del horizonte (horizon scanning) especializado en medicamentos innovadores aún no disponibles en el país. Este sistema de acceso libre busca promover el diálogo temprano, anticipar desafíos y favorecer un acceso racional a los tratamientos, contribuyendo a un sistema de salud más justo y eficiente.

El valor de la innovación responsable

Durante el conversatorio, Natalia Messina, directora del CETSAI, subrayó la necesidad de un espacio “para debatir y pensar juntos qué sistema de salud queremos de cara a la innovación, con acceso, equidad y centrado en las personas”. Y añadió que “la evidencia científica, la innovación responsable y la transparencia son los pilares de nuestro trabajo, y buscamos que todos los profesionales, de diversas disciplinas, puedan participar activamente en este proceso”.

Messina recordó que ISALUD fue pionera en evaluación de tecnologías desde 2013, con la creación del CESA, y que este nuevo centro surge con la visión de generar acceso real basado en valor, cuidando los recursos y construyendo un sistema de salud sostenible y equitativo.

Por su parte, Manuel Donato, investigador y docente del CETSAI, explicó las etapas de trabajo del centro: desde la identificación y postulación de innovaciones, pasando por la filtración y priorización, hasta el apoyo a la toma de decisiones estratégicas y la construcción de sistemas de medición robustos. “Cada etapa se realiza con criterios explícitos, metodológicos y transparentes, considerando impacto clínico, económico, social y en equidad”, señaló.

Fragmentación, equidad y sostenibilidad

En el panel de debate, Luis María Degrossi, vicepresidente de la UAS y presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada, destacó que “aún con un sistema de salud fragmentado, la evaluación de tecnologías sanitarias es esencial” y apuntó que “la fragmentación no debería ser un obstáculo: la ETS es necesaria en cualquier modelo para asegurar sostenibilidad y éxito y la evaluación es fundamental para garantizar acceso justo y sostenible”.

Desde la gestión pública, Guadalupe Montero, subsecretaria de Servicios de Salud de Neuquén, planteó tres ejes centrales: “Primero, que la evaluación sea con valor clínico significativo, porque muchas innovaciones no lo son realmente. Segundo, necesitamos una gobernanza federal clara, donde Nación defina prioridades y políticas de cobertura. Y tercero, abordar el problema de los altos precios: si destinamos recursos a fármacos muy costosos, dejamos afuera tecnologías básicas que tienen gran impacto. La equidad debe ser también sostenibilidad”, subrayó.

Industria y financiadores

Susana Baldini, directora médica de CAEME, aportó la perspectiva de la industria farmacéutica:
“En países desarrollados la evaluación de tecnologías sanitarias funciona hace tiempo con buenas prácticas. En Argentina, este proceso debe garantizar disponibilidad de productos ya aprobados por autoridades regulatorias, sin condicionamientos que pongan en riesgo el derecho a la salud” dijo y señaló que “lla evaluación debe incluir beneficio clínico, impacto económico y datos de vida real, con participación plural de pacientes, prestadores, financiadores e industria. Solo así se construye un sistema equilibrado y sostenible”.

Por su parte, David Aruachan, director de SASS, advirtió sobre los retrocesos institucionales:
«Hace más de diez años discutimos la creación de una agencia de ETS y todavía no se concreta. La política se encargó de bastardear una iniciativa necesaria. Hoy la presión financiera es cada vez mayor, en un país donde el 40 % de los trabajadores son informales y las obras sociales dependen de aportes cada vez más escasos”. En este sentido, resaltó: “Necesitamos gobernanza clara, una mesa multisectorial y redefinir el Programa Médico Obligatorio en una canasta básica consensuada. Sin reglas claras de cobertura, seguiremos discutiendo sin resolver el problema”.

El rol central de los pacientes

Finalmente, María Alejandra Iglesias, directora de la Asociación Civil SOSTÉN, remarcó la importancia de la voz de los pacientes y recordó que cualquiera puede estar en ese lugar. “Por eso la evaluación de tecnologías sanitarias no puede perder de vista la humanidad, la equidad y la idoneidad de quienes la llevan adelante” dijo y recalcó que si bien “entendemos la sostenibilidad, también necesitamos que se nos hable con humanidad”. “La innovación debe pensarse con foco en las personas, porque la equidad no es un concepto abstracto: es la vida de los pacientes”, sintetizó.

Al finalizar la jornada hubo consenso en determinar que el lanzamiento del CETSAI y del Observatorio Argentino de Innovación Farmacéutica representa un paso clave para avanzar hacia una innovación responsable en salud, consolidando un espacio donde la evidencia científica y la colaboración multisectorial se ponen al servicio del acceso equitativo y la sostenibilidad del sistema sanitario en la Argentina.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias