lunes 29 de septiembre de 2025 - Edición Nº2490

PREVENCIÓN & PROMOCIÓN | 29 sep 2025

Prevención y nuevos desafíos para la salud cardiovascular

12:23 |Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte global. Cómo la prevención mediante hábitos saludables y la atención a nuevos factores de riesgo puede proteger la salud del corazón.


Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una oportunidad para reflexionar sobre los hábitos y factores de riesgo que afectan al órgano que más nos conecta con la vida. Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, responsables de 17,9 millones de fallecimientos al año. 

Las enfermedades del corazón continúan siendo la principal causa de muerte a nivel global, pero gran parte de estos casos podrían evitarse con cambios en el estilo de vida. “Cuidar el corazón no depende solo de la genética: lo que comemos, cómo nos movemos, el descanso y hasta la forma en que manejamos el estrés impactan directamente en la salud cardiovascular”, explica la nutricionista Clara Lucía Valderrama, miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife. Por eso la actividad física regular, el descanso adecuado, una alimentación equilibrada y la gestión del estrés son pilares fundamentales. La American Heart Association sostiene que hasta el 80% de los eventos cardiovasculares prematuros son prevenibles con hábitos saludables, como ejercitarse al menos 150 minutos semanales, dormir entre 7 y 9 horas y mantener un peso adecuado. “Moverse de forma frecuente ayuda a bajar la presión, controlar la diabetes y reducir el riesgo de aterosclerosis”, agrega Valderrama.

El cuidado del corazón también se refleja en la alimentación. Las grasas saludables presentes en pescados como salmón, sardina y caballa, así como en frutos secos y aceite de oliva extra virgen, contribuyen a mejorar la función vascular y reducir la inflamación. Las fibras solubles de cereales como la avena y los antioxidantes de frutos rojos, como arándanos y frutillas, complementan la protección cardiovascular, reduciendo el riesgo de infarto y accidentes cerebrovasculares.

Factores de riesgo emergentes

Más allá de los factores tradicionales como hipertensión, colesterol alto, tabaquismo y diabetes, hoy cobran relevancia riesgos emergentes que afectan de manera creciente a la salud cardiovascular. “Tradicionalmente, los factores de riesgo más conocidos se han trabajado durante décadas, pero hoy emergen nuevos factores que multiplican los riesgos de infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. La obesidad se presenta como un factor fundamental, una verdadera pandemia que afecta a millones de personas”, aporta Susana Ginestar, cardióloga de Boreal Salud (Matrícula 4738).

Entre estos riesgos se encuentran la contaminación ambiental, la soledad, el insomnio, la dislipemia heterogénea y el estrés crónico. “Lo que ocurre actualmente es que los factores emergentes muchas veces no se tienen en cuenta, a pesar de que afectan cotidianamente a miles de personas y dañan su salud sin que exista una real conciencia sobre su impacto”, agregan desde Boreal Salud.

Por otro lado, la situación de las mujeres que son sostén de familia merece especial atención: la falta de tiempo y el costo económico dificultan el acceso a chequeos médicos preventivos. “En muchos casos, la soledad, la angustia y el estrés llevan a canalizar las emociones a través de la comida, lo que deriva en obesidad, ansiedad y mayor riesgo cardiovascular. Este fenómeno representa un desafío no solo sanitario, sino también social, donde la inequidad y las condiciones laborales influyen directamente en la salud del corazón”, concluyen.

Un llamado a la acción

Cada 29 de septiembre, la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la OMS, invita a reflexionar sobre la prevención y la promoción de hábitos saludables. Reconocer tanto los factores clásicos como los emergentes y fomentar la conciencia sobre la importancia de un estilo de vida saludable es clave para reducir la carga de enfermedades cardiovasculares y proteger la vida del órgano que más nos conecta con la vitalidad y el bienestar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias