miércoles 08 de octubre de 2025 - Edición Nº2499

SALUD PÚBLICA | 8 oct 2025

Medida del Ministerio de Salud

¿Qué impacto puede tener limitar la vacuna contra la fiebre amarilla?

13:05 |Sociedades científicas alertan que limitar la vacunación contra la fiebre amarilla a zonas endémicas aumenta riesgos sanitarios y brechas de inequidad, e instan a reconsiderar la medida ante la expansión del virus en la región.


El anuncio del Ministerio de Salud de la Nación de limitar la vacunación gratuita contra la fiebre amarilla únicamente a las zonas endémicas encendió alarmas entre los ámbitos científico y sanitario. A través de un documento conjunto, las sociedades SADI, SAM, SLAMVI, AAM, SAV y SAVE expresaron su profunda preocupación y reclamaron que se revise la medida por considerar que genera un riesgo sanitario evitable y abre brechas de inequidad.

La resolución establece que solo los residentes y trabajadores de áreas con riesgo comprobado de transmisión -principalmente en el NEA y NOA- podrán acceder sin costo a la inmunización. En consecuencia, no se otorgarán nuevos turnos para la vacunación en las oficinas de Sanidad de Frontera de provincias fuera de esas zonas.

“Una medida que puede generar inequidades”

“Restringir la vacunación contra la fiebre amarilla solo a zonas endémicas puede abrir brechas de inequidad y riesgo sanitario en un contexto de expansión de la fiebre amarilla en la región de América", manifestó la médica infectóloga y especialista en Medicina del Viajero, Susana Lloveras sobre esta decisión que desconoce la movilidad interna y los viajes internacionales frecuentes hacia áreas de riesgo, así como la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a una herramienta preventiva de eficacia comprobada.

Preocupación de las sociedades científicas

En su comunicado intersociedades, las entidades recordaron que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura, eficaz y confiere protección de por vida en la mayoría de los casos. “No propiciar el acceso a una herramienta con demostrada eficacia para una enfermedad inmunoprevenible de alta letalidad implica un riesgo tanto individual como colectivo que puede y debe ser evitado”, señalaron.

El documento subraya que Argentina presenta condiciones propicias para el desarrollo de brotes, dada la amplia distribución del mosquito Aedes aegypti -vector urbano del virus- hasta la provincia de Río Negro y la existencia de zonas ecológicamente vulnerables en el NOA y NEA.

Las sociedades remarcan que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el riesgo regional es actualmente alto, debido al incremento de casos, las elevadas tasas de mortalidad y la expansión del virus más allá de la región amazónica. En 2025, los casos en América se multiplicaron por ocho respecto al año anterior, con brotes registrados en Brasil, Perú y Bolivia y riesgo de propagación hacia Paraguay y el norte argentino.

Una amenaza de alcance internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la fiebre amarilla una enfermedad viral de alta letalidad y una amenaza de impacto internacional. En América, es endémica en 13 países y ha causado miles de muertes. Cuando se introduce en zonas densamente pobladas con abundancia de mosquitos y baja inmunidad colectiva, puede desencadenar grandes epidemias.

En Argentina, los últimos casos confirmados se detectaron en 2018 en viajeros provenientes de Brasil, ninguno de ellos vacunado. La OPS recomienda vacunar universalmente a la población infantil en países endémicos y asegurar la vacunación de todos los viajeros a zonas de riesgo, al menos diez días antes del viaje.

Movilidad y riesgo sanitario

El comunicado intersociedades alerta además sobre los movimientos de población que incrementan la exposición al virus. En 2024, se estimaron más de 4 millones de viajes internos, con un 34% hacia provincias del noreste y noroeste. A ello se suman casi un millón de viajes internacionales en junio de 2025, principalmente hacia y desde Brasil.

Los flujos migratorios también son relevantes: el 4,2% de la población residente en Argentina proviene de países endémicos como Paraguay, Bolivia y Venezuela. “Estos desplazamientos, junto con la circulación del vector en amplias regiones del país, configuran un escenario en el que limitar la vacunación es, como mínimo, una decisión riesgosa”, enfatizan las sociedades.

Las organizaciones firmantes solicitan al Ministerio de Salud reconsiderar la decisión y garantizar el acceso equitativo a la vacuna en todo el territorio. Advierten que, en un contexto de expansión del virus y aumento de los viajes regionales, restringir la inmunización puede revertir años de prevención efectiva y exponer a la población a brotes evitables.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias