martes 21 de octubre de 2025 - Edición Nº2512

INVESTIGACIÓN + TRATAMIENTO | 21 oct 2025

Chagas: el control neonatal es la oportunidad justa

13:46 |Un desarrollo biotecnológico nacional permitirá detectar la enfermedad desde las primeras horas de vida y avanzar hacia un acceso más equitativo al diagnóstico y tratamiento.


El Chagas sigue siendo una enfermedad marcada por las desigualdades. Aunque históricamente se asoció a las zonas rurales y al vector vinchuca, hoy la principal vía de transmisión en Argentina es la vertical: de madre a hijo durante el embarazo. El problema, que ya no se limita al interior profundo, sino que se ha vuelto urbano, se agrava ante la desigualdad territorial, que sigue siendo un obstáculo decisivo: donde más se necesita diagnosticar, es justamente donde menos recursos hay.

En ese contexto, el control prenatal y la pesquisa neonatal representan la oportunidad más justa y eficaz para interrumpir la cadena de transmisión, una oportunidad que se pierde cuando la enfermedad no se piensa, no se busca o no se detecta a tiempo.

Un avance clave

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó recientemente un nuevo test molecular para diagnosticar la enfermedad de Chagas en neonatos desde las primeras horas de vida. Se trata de un desarrollo público-privado entre el Instituto Dr. César Milstein (CONICET) y la empresa de base tecnológica NEOKIT S.A.S., validado clínicamente durante tres años en el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta.

El Neokit Chagas es rápido, simple, de bajo costo y no requiere infraestructura compleja. Puede aplicarse en cualquier sala de salud, incluso en las más alejadas, con una sola gota de sangre. El dispositivo utiliza un reactivo que cambia de color -violeta si es negativo y azul si detecta el parásito Trypanosoma cruz-, lo que permite obtener resultados en el terreno sin necesidad de laboratorios especializados.

«Un niño detectado a tiempo es tratado y se cura; o sea, va a ser sano el resto de su vida», destacó Paola Zago, directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalario del HPMI. A su vez, Carolina Carrillo, investigadora del CONICET y una de las responsables del desarrollo, subrayó que «aunque es un test molecular, es muy fácil de usar y no requiere infraestructura compleja».

Desigualdades persistentes y oportunidad de cambio

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina hay entre 1,5 y 1,6 millones de personas infectadas por T. cruzi y otros siete millones en riesgo de contraerlo. Cada año nacen entre 1.100 y 1.300 niños con Chagas congénito, pero solo se diagnostica alrededor del 25% de los casos. El tratamiento temprano tiene una eficacia superior al 98%, pero su acceso depende de que la enfermedad sea sospechada y buscada.

La mayoría de los casos se detectan tarde, cuando el Chagas ya ha ingresado en su fase crónica y la cura no es posible. Las zonas más afectadas son también las que presentan mayores carencias en infraestructura, personal y laboratorios para realizar las pesquisas neonatales obligatorias.

«Aunque el Hospital Materno Infantil de Salta es centro de referencia provincial, muchas veces no logramos que lleguen las muestras desde el interior, por eso es clave contar con un kit que funcione en el terreno», explicó Zago.

El Chagas congénito es hoy la principal causa de nuevos casos en el país y su persistencia evidencia una deuda estructural del sistema sanitario con los sectores más vulnerables. La Fundación Mundo Sano estima que la tasa preliminar de Chagas congénito en 2025 fue de 0,05 por cada mil nacidos vivos, una leve mejora respecto de 2024 (0,09), aunque aún lejos del control efectivo.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el diagnóstico temprano es la piedra angular del control: detectar al recién nacido infectado y tratarlo en la etapa aguda asegura tasas de curación superiores al 90%.

El Neokit Chagas representa entonces, además un hito científico nacional, una herramienta concreta para reducir la brecha territorial y avanzar hacia un acceso equitativo al derecho a nacer libre de Chagas.

El nuevo test, fruto de una alianza entre el sistema científico y el sector público-privado, se apoya en la experiencia previa del Neokit COVID-19, que durante la pandemia permitió expandir la capacidad diagnóstica en todo el país. Ahora, esa misma tecnología se pone al servicio de una deuda sanitaria histórica.

Si no se piensa en la enfermedad, se pierde la oportunidad de detectarla. Garantizar que cada control prenatal contemple el Chagas es, además de una cuestión de salud pública, un avance en justicia y equidad.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias