miércoles 22 de octubre de 2025 - Edición Nº2513

INVESTIGACIÓN + TRATAMIENTO | 22 oct 2025

Identifican en sangre biomarcadores prometedores para el diagnóstico y monitoreo de la epilepsia

16:19 |El hallazgo podría revolucionar el diagnóstico y seguimiento de la epilepsia, ofreciendo una herramienta menos invasiva y más precisa para personalizar tratamientos y mejorar la calidad de vida de millones de pacientes.


Un equipo de investigadores argentinos halló alteraciones significativas en siete metabolitos plasmáticos de pacientes con epilepsia, lo que abre nuevas posibilidades para diagnóstico, seguimiento y tratamientos personalizados. El estudio, publicado en Scientific Reports, fue liderado por especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

En el trabajo, se analizaron muestras de suero mediante resonancia magnética nuclear de 32 personas con epilepsia y 28 controles sanos. En la comparación, se detectaron inicialmente 14 metabolitos alterados entre ambos grupos; luego, en los pacientes, se observaron cambios destacados en 7 metabolitos entre los momentos antes y después de una crisis convulsiva.

Los metabolitos identificados incluyen hipurato, piroglutamato e isovalerato, entre otros. Según el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET, Martín Arán -director del área de Resonancia Magnética Nuclear de la FIL y autor principal del estudio-, la técnica utilizada (RMN de alto campo) permitió cuantificar los metabolitos en condiciones muy próximas al estado original del organismo.

Por su parte, el neurólogo del HIBA y coautor del estudio, Juan Carlos Ávalos, destacó que el entorno controlado de la unidad de videoelectroencefalograma del hospital permitió realizar un seguimiento riguroso: “Primero analizamos la situación basal del paciente internado con diagnóstico confirmado de epilepsia, y luego medimos los cambios metabólicos tras la crisis”, señaló.

Este hallazgo es relevante porque la epilepsia afecta alrededor de 50 millones de personas en el mundo y cerca del 30 % de los pacientes no responden a los fármacos anticonvulsivos disponibles. El hecho de contar con biomarcadores de sangre podría facilitar la identificación temprana de la enfermedad, el monitoreo del tratamiento y, en el futuro, permitir el desarrollo de kits de diagnóstico rápido, lo que transformaría la atención en el ámbito de urgencias.

Los autores del estudio advierten que es necesario ampliar la muestra a más centros y pacientes antes de llevar los hallazgos al mercado, aunque reconocen que los resultados estadísticos fueron “tan sólidos que no pueden dejar de motivar ilusión” en esta dirección.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias