En Argentina, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 22 mil casos nuevos y se registran más de 6 mil muertes por esta enfermedad. Detectado a tiempo, puede curarse en más del 90% de los casos, pero la detección temprana aún está lejos de ser una realidad accesible para todas.
Un reciente relevamiento de la Fundación Instituto Natura y Avon muestra que solo 4 de cada 10 mujeres argentinas tienen información suficiente sobre cómo cuidar su salud mamaria, detectar síntomas tempranos o conocer sus derechos como pacientes y 1 de cada dos, conoce sus derecos de acceso gratutio a estudios mamarios. El dato surge del Índice de Concientización de Cáncer de Mama, una herramienta que mide el nivel de conocimiento y las prácticas de las mujeres mayores de 18 años respecto de la detección y tratamiento de esta enfermedad.
Según el estudio, aunque el 70% de las entrevistadas conoce a alguien con cáncer y el 45% lo asocia específicamente con cáncer de mama, esa cercanía no se traduce necesariamente en información útil para la prevención o el diagnóstico precoz. Persisten además mitos y vacíos de conocimiento: 6 de cada 10 mujeres identifican al nódulo como el principal signo de alerta, cuando el cáncer puede presentarse sin síntomas en sus etapas iniciales.
En cuanto a los métodos de detección, solo 6 de cada 10 mujeres reconocen la mamografía como el estudio principal para detectar el cáncer de mama, pero apenas 2 de cada 10 saben cuál es la edad recomendada para iniciar los controles. Más de la mitad desconoce que puede realizarse antes si existen antecedentes familiares o síntomas, lo que podría retrasar diagnósticos clave.
El informe también muestra desigualdades vinculadas a la condición económica y educativa. Mientras que el 58% de las mujeres con mayores recursos logra incorporar hábitos saludables, 4 de cada 10 reconocen no adoptar prácticas para reducir riesgos, pese a que más del 80% manifiesta intención de hacerlo. Entre las mujeres con menos recursos, las barreras son estructurales: falta de acceso a servicios, tiempo y acompañamiento adecuado desde el sistema de salud.
A esto se suma la escasa información sobre derechos sanitarios: solo la mitad de las encuestadas sabe que la mamografía, ecografía y otros estudios están cubiertos por los sistemas de salud público, obras sociales y prepagas sin límite de edad.
“El Índice deja en evidencia que muchas mujeres no cuentan con los conocimientos ni las prácticas necesarias para cuidar su salud mamaria. No se trata solo de voluntad o desconocimiento, sino de derechos que hoy no están plenamente garantizados”, señaló Florencia Mezzadra, gerenta de Fundación Instituto Natura.
El Índice de Concientización de Cáncer de Mama fue elaborado por Somatório Inteligência junto al área de Datos de Fundación Instituto Natura, con la participación de 1077 mujeres mayores de 18 años de todas las regiones del país (Buenos Aires, Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia). El estudio presenta un error muestral del 3% y un nivel de confianza del 95%.
En el marco de Octubre Rosa, los resultados vuelven a poner en agenda un problema persistente: la brecha entre el conocimiento disponible y la capacidad real de acceder a cuidados y controles que pueden salvar vidas.