martes 04 de noviembre de 2025 - Edición Nº2526

INVESTIGACIÓN + TRATAMIENTO | 4 nov 2025

Auge biofarmacéutico

El nuevo mapa de poder en la innovación global

09:41 |El auge de las colaboraciones entre grandes farmacéuticas y biotecnológicas emergentes, el peso creciente de China y el uso intensivo de inteligencia artificial marcan un punto de inflexión en la investigación biomédica global, según el último informe de IQVIA.


Durante los primeros siete meses de 2025, la industria biofarmacéutica global alcanzó niveles de actividad sin precedentes con la firma de 30 acuerdos por un valor conjunto de 144.000 millones de euros, según el informe Expanding Options for Emerging Biopharma in the US, elaborado por la consultora IQVIA.

El estudio identifica un cambio estructural en la manera en que se genera y distribuye la innovación farmacéutica: las alianzas y colaboraciones dominaron el escenario, con 18 acuerdos por 79.000 millones de euros, frente a 10 adquisiciones (52.000 millones) y dos desinversiones (14.000 millones). Esta preferencia por la cooperación estratégica marca una tendencia que, más que democratizar la investigación, consolida nuevas formas de interdependencia entre grandes farmacéuticas y compañías emergentes.

“La combinación de innovación en oncología, crecimiento de la biotecnología china, incremento en la adopción de inteligencia artificial y el liderazgo sostenido de las biofarmacéuticas emergentes subraya un cambio estructural en el mapa global de investigación y desarrollo”, señala IQVIA.

Oncología, IA y concentración de capital

La oncología se mantuvo como principal área terapéutica, con siete acuerdos que totalizan 37.000 millones de euros. También se destacan el metabolismo/obesidad y la neurología, dos sectores en rápido crecimiento impulsados por los tratamientos crónicos de alta rentabilidad.

El informe subraya el papel creciente de la inteligencia artificial (IA) en el descubrimiento y validación de fármacos, tecnología que ya no solo optimiza procesos, sino que redefine los parámetros de acceso al conocimiento biomédico. “Los recientes pactos relacionados con IA muestran cómo esta tecnología se ha convertido en un elemento clave para optimizar los procesos de investigación y validación en I+D”, precisa IQVIA.

La expansión de China en el mercado biofarmacéutico es otro dato central. Ocho acuerdos firmados en lo que va del año involucran compañías con sede en ese país, todas valoradas en más de 1.800 millones de euros.

El más relevante fue el acuerdo entre GSK y Jiangsu Hengrui, por 11.500 millones de euros, para desarrollar hasta doce medicamentos en áreas como respiratorio, inmunología, inflamación y oncología. Otros pactos importantes incluyen alianzas entre Pfizer y 3SBio (5.700 millones), AstraZeneca y CSPC Pharmaceutical Group (4.900 millones) y Novo Nordisk y The United Bio-Technology (Hengqin) Co. (1.840 millones).

En todos los casos, las compañías chinas conservarán operaciones locales y recibirán pagos ligados a hitos regulatorios y comerciales. Para IQVIA, este modelo “consolida un patrón de expansión global basado en la colaboración”, aunque también evidencia la creciente asimetría entre capital y capacidad tecnológica, ya que muchas de las firmas chinas aún carecen de presencia directa en mercados desarrollados.

“Aunque muchas compañías tienen poca presencia fuera de su país, cada vez más licencian sus activos innovadores o se asocian con compañías internacionales para acceder a mercados desarrollados”, señala el documento.

Ensayos clínicos: liderazgo emergente y dependencia estructural

Las biofarmacéuticas emergentes (EBP) mantienen su liderazgo en la investigación clínica: en 2024 iniciaron 2.090 ensayos clínicos, superando los 1.254 de las grandes compañías y representan ya el 66% del total global, frente al 42% en 2015.

Sin embargo, esta expansión no necesariamente implica autonomía. Muchas de las EBP dependen de la financiación o licencias otorgadas por grandes corporaciones, lo que refuerza un modelo de innovación fragmentado en la forma pero concentrado en el control final de los productos.

China y Estados Unidos encabezan la localización de ensayos, en un escenario donde las terapias génicas y celulares son dominadas por firmas precomerciales, mientras las grandes farmacéuticas reducen su participación en fases avanzadas.

El análisis de IQVIA proyecta que, si el ritmo de acuerdos y ensayos se mantiene, 2025 podría convertirse en el año más activo de la historia del sector. Pero detrás del récord financiero se abren interrogantes sobre el modelo de desarrollo científico que se consolida: una red de alianzas transnacionales donde la innovación circula, pero el poder y la rentabilidad se concentran.

Como resume el informe, la nueva dinámica “consolida un mapa global de colaboración, expansión internacional y desarrollo de fármacos innovadores”. Desde una mirada de salud pública, el desafío será que esa expansión no refuerce las brechas en el acceso ni subordine la investigación a los intereses del mercado.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias