martes 11 de noviembre de 2025 - Edición Nº2533

SALUD PÚBLICA | 11 nov 2025

IV Congreso de COSSPRA 

La salud en debate: dos jornadas para repensar el federalismo sanitario argentino

15:02 |Representantes de obras sociales provinciales junto con Ministros provinciales, autoridades nacionales, y distintos actores de todo el ecosistema sanitario debatieron sobre el presente y el futuro del sector. El encuentro consolidó a COSSPRA como un espacio de articulación clave en el federalismo sanitario argentino.


El IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) convirtió a Salta en el epicentro de un debate que apunta a redefinir la estructura del sistema de salud. Bajo el lema «Salud en clave federal», el encuentro contó con la presencia de ministros de salud de distintas provincias y del titular de la cartera nacional, Mario Lugones.

Apertura y ejes centrales

El acto de apertura estuvo a cargo de Emilio Savoy, interventor del IPS Salta, quien destacó el valor del encuentro en un contexto de dificultades para el sector: «En estos tiempos en que los recursos resultan siempre escasos y se hace difícil llevar adelante nuestra tarea, este congreso resulta una demostración cabal del compromiso colectivo y la visión compartida». Y agregó: «Nos convoca la certeza de que la salud es un derecho que debe sostenerse con solidaridad, cooperación y gestión eficientes».

Carlos Funes, presidente de COSSPRA, repasó los tres ejes centrales sobre los que se viene trabajando: integración, solidaridad y sustentabilidad. «Frente a los problemas que enfrentamos, la solidaridad es el camino. En esta sala se advierte la integración que necesitamos y creo que empezamos a encontrar caminos para hacernos sostenibles en el tiempo», señaló. También enfatizó la importancia del trabajo conjunto: «La fortaleza está en las provincias, con sus sistemas y subsistemas, como las obras sociales provinciales, donde debemos trazar políticas en conjunto. No hay que buscar culpables: tenemos la capacidad de salir adelante y encontrar las soluciones».

En representación del gobernador Gustavo Sáenz, el ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, coincidió en la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos subsectores: «La salud pública es una sola, nos tenemos que ayudar; el que lo niegue miente. Frente a un contexto en que los avances en medicina significan un alto costo, todos los pacientes merecen lo mismo». Mangione destacó además el valor del federalismo: «Es necesario recorrer el país para conocer las realidades y abrir los ojos. Debemos reforzar la atención primaria y hablar más de prevención para disminuir costos, como venimos haciendo en nuestra querida provincia».

Modelos y gestión integrada

La primera jornada continuó con la conferencia de Roberto Nuño Solinís, vicepresidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES), quien presentó el modelo Kaiser Permanente como referencia en gestión integrada: «Se trata de un proyecto cooperativo entre clínicos y gestores con responsabilidades compartidas y coordinadas, pero dentro de un marco de liderazgo clínico, entendido como clara priorización de los procesos asistenciales como núcleo duro del negocio».

En el Taller de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS), organizado por COSSPRA, Fernando Avellaneda -representante ante la CONETEC- sostuvo que «la evaluación de tecnologías sanitarias es una de las herramientas más importantes que tienen las obras sociales provinciales para permitir una mejor asignación del presupuesto, asegurando la mejor cobertura de salud en forma solidaria».

Por su parte, Carlos Vassallo Sella presentó ejemplos de cómo aplicar el modelo Kaiser Permanente al contexto argentino, proponiendo la creación de un «panel de población cubierta» y una unidad de analítica poblacional: «El objetivo es pasar de financiar prestaciones a gestionar riesgos poblacionales» dijo, y también planteó la necesidad de desarrollar «redes virtuales integradas» que conecten prestadores públicos, privados y municipales: «El fondo integra sin ser propietario, y se convierte en gestor de red, no solo pagador».

Elena Hurtado, interventora del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán, expuso los resultados de una encuesta realizada en 21 provincias sobre atención primaria en obras sociales provinciales y reveló que «todas las provincias tenemos numerosos programas y estrategias, pero la información está fragmentada. Quizás una de las líneas que deberíamos trabajar desde COSSPRA es estandarizar los programas, para tener información real y comparable y una planificación conjunta», convocó y añadió que «en Argentina se invierte mucho dinero en salud, pero deberíamos ver cómo se invierte. Las pérdidas por salud equivalen al gasto sanitario total del país».

A su turno, Martín Regueiro, ministro de Salud de Neuquén, compartió la experiencia provincial en líneas de cuidado y explicó que desde su cartera sanitaria «definimos un ranking de problemas a nivel provincial y regional, hicimos una puesta en común con la obra social y así definimos las políticas sanitarias». En este sentido, destacó además los avances logrados: «Llevamos adelante una propuesta de integración; lo importante es el paciente y hacer un uso eficiente, así como medir, pero para eso siempre es clave tener información».

Finalmente, Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, presentó el modelo de atención primaria del distrito y remarcó que el principal desafío es «brindar alta accesibilidad y longitudinalidad».

Innovación, medicamentos y cobertura de alto costo

En la conferencia «Hacia dónde va la innovación en el mundo y Argentina», María Laura Devoto, directora de IQVIA, explicó las tendencias en investigación clínica y disponibilidad de nuevas moléculas: «En la región hubo 245 aprobadas (161 en Argentina). Los países de Latinoamérica esperan en promedio tres años desde la aprobación por la FDA o EMA para tenerlas disponibles localmente». Además, agregó que «Argentina es el segundo país de la región en cantidad de moléculas aprobadas y el que más moléculas tiene disponibles».

Más tarde, Alicia Ferreira, presidenta del Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, compartió la experiencia de su país en la cobertura de alto costo y señaló que «las estrategias se basan en dos ejes: la incorporación de nuevas prestaciones mediante evaluación y priorización, y el control y monitoreo a través de segundas opiniones y seguimiento con datos reales».

En el panel sobre innovación en medicamentos y biosimilares, Gabriel Lebersztein (OSECAC) sostuvo que «para modificar significativamente los costos se debe cambiar a medicamentos biosimilares, pero no solo en los nuevos pacientes», mientras que Roy Benchimol (CAEME) explicó el «círculo virtuoso» de la innovación farmacéutica: «La farmacovigilancia es fundamental» apuntó y señaló que «Argentina tiene una inversión muy importante en investigación y desarrollo, que representa el 46% de la concretada por todos los sectores».

Por ultimo, Eduardo Franciosi (CILFA) destacó los beneficios de la producción nacional y celebró que  «la producción de biosimilares es un ejemplo de cómo, a través de la reinversión de capital propio, la industria argentina logró una gran posición. Hoy exportamos biosimilares por 139 millones de dólares, algo que hace 15 años era cero».

El cierre del panel estuvo a cargo de Virgilio Petrungaro (CONETEC), quien definió la innovación como «un proceso que debe generar gran valor agregado, alto conocimiento y un cambio disruptivo» y advirtió: «Si la innovación no llega a todas las personas que la necesitan, es difícil reconocerla como tal».

Seguros, medicamentos y federalismo

En la mesa «Seguros provinciales: desafíos y perspectivas», Claudia Ortiz (APOS La Rioja) afirmó: «Somos un subsistema único, solidario y no competitivo, pero nuestra fortaleza está atada al salario, que ha caído y está fragmentado. Tenemos que animarnos a ser disruptivos». Por su parte, Pablo Macadam (ISSyS Chubut) sostuvo que «vale la pena avanzar con un padrón nominal, una canasta explícita, una fuente estable de financiamiento y una unidad de auditoría». Javier Vilosio, ex ministro de salud de Río Negro, recordó la experiencia en la provincia y señaló: «Nos llevó cuatro años de trabajo y consenso. No se reglamentó, pero hoy hay herramientas que antes no existían: se puede hacer si hay decisión».

Para el ministro de Salud de Córdoba Ricardo Pickensteiner, es necesario «pasar a un modelo presupuestario desde el cual se planifique es otro paradigma» y advirtió: «Los sistemas de seguros provocan colas: no tiene que haber inflación para que sobrevivan». Su par de Mendoza, Rodolfo Montero sostuvo que «la salud está en la Constitución, pero no es un derecho efectivo» y llamó a «regular el precio de los medicamentos» y «preparar equipos provinciales para comprar y priorizar líneas de cuidado». 

Finalmente, Daniel Maceira (UdeSA–CONICET) destacó que «hay que reformular el sistema sanitario porque el corazón del financiamiento se está desarmando» y propuso la creación de hubs regionales como mecanismo para mejorar la equidad y la eficiencia en la distribución de recursos. Su planteo subraya la necesidad de repensar la estructura financiera del sistema de salud y fortalecer la coordinación entre provincias para garantizar que las políticas sanitarias lleguen de manera efectiva a toda la población.

Inteligencia artificial y modelos predictivos

La segunda jornada abrió con la conferencia «Inteligencia Artificial en salud», a cargo de Javier García Guerrero, economista y sanitarista, quien sostuvo que «cuando una tecnología es suficientemente avanzada, se vuelve indistinguible de la magia», citando a Arthur Clarke y añadió que «esa magia sólo tiene sentido si está al servicio de la gente». Además, subrayó que la IA no debe reemplazar la mirada humana, sino «ampliar la capacidad de decisión y planificación de los equipos de salud».

La mesa «Modelos predictivos en auditoría» reunió a Pablo Arabarco (SanCor Salud), Mauricio Peralta (Audired) y Pablo Freire (Swiss Medical). Arabarco explicó que «una herramienta predictiva utiliza datos del pasado para anticipar lo que puede ocurrir en el futuro». Peralta destacó que «la IA recomienda, el auditor decide», y Freire advirtió: «Si la calidad del dato en origen no está, el trabajo no será bueno».

David Aruachán, director general de SASS Servicios en Salud, reflexionó sobre los modelos de financiamiento y advirtió que «las reformas tienen que acompañar los nuevos modelos de financiamiento: no por inyectar más dinero al sistema vamos a conseguir mejores resultados».

En la mesa sobre interoperabilidad y seguridad informática, Valeria Montonati (Tekhne) destacó avances en trazabilidad mediante IA: «Se pudo auditar el 100% de los pacientes en diálisis y reducir un 20% los costos», mencionó en relación a los beneficios en tanto que Pablo Lázaro, especialista en ciberseguridad, alertó: «El sector salud se ha convertido en el plato suculento del cibercrimen», con brechas de seguridad que «alcanzan un costo promedio de 10,93 millones de dólares». Fernando Ugarte (IPSST Tucumán) subrayó la necesidad de «anticipar, resistir y recuperar» ante incidentes, con políticas claras y planes de contingencia.

Alto costo: debates y propuestas 

En la mesa dedicada al Seguro nacional para medicamentos de altísimo precio, Carlos Zamparolo, subdirector ejecutivo de PAMI describió que «el PAMI tiene 1619 amparos activos de medicamentos de altísimo costo. En agosto ingresaron 65 con gasto mayor a 100 millones de pesos por afiliado. Algo está mal. Debemos fortalecer lo que está bien (como el convenio de precio PAMI desde 2018) y corregir lo demás. Sin el convenio, el costo sería de 23,7 millones de pesos por afiliado. Y es de 8,1 millones», explicó Zamparolo.

Antes de pensar en un seguro de salud, advirtió que primero hay que analizar qué autoriza el sistema: «Hay muchos proyectos de ley, pero primero tenemos que pensar qué se autoriza antes de ver qué vamos a cubrir con un seguro que no sabemos quién va a pagar».

Claudio Stivelman, gerente general de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), subrayó la coexistencia de tres subsistemas en la cobertura pública (nacional, provincial y municipal), más la seguridad social y la privada, con 10 millones de personas con doble cobertura y dijo que «hay que buscar mecanismos que permitan la sustentabilidad del sistema. Desde la Superintendencia encontramos un sistema de salud en decadencia y prácticamente quebrado. Pero estamos reordenando el sistema para alcanzar un mercado más transparente», afirmó.

Respecto del Fondo Solidario de Redistribución, originalmente pensado para cubrir enfermedades de alto costo, Stivelman indicó que «en un 60,98% se destina a prestaciones de discapacidad. Menos del 1% del padrón consume el 9% de los recursos brutos de la SSS».

Desde una mirada legislativa, Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud de Diputados, aportó su experiencia y destacó la complejidad de diferenciar costo, precio y valor de un medicamento, y advirtió que la tensión en este ámbito «va a empeorar».

«Las enfermedades raras implican la mitad de todo el gasto de medicamento, para un grupo chiquitísimo de población. Por eso aparecieron ideas de generar algún sistema de reaseguro para los financiadores», indicó.

Sobre números, precisó que un medicamento de alto precio en Argentina «sería el que por tratamiento anual se ubicaría por arriba de 20.787 dólares, y de 41.574 los de muy alto precio».

Respecto a la creación de un seguro de muy alto precio, señaló: «Se debe antes definir quién lo va a financiar; cuánto y cómo se paga; qué se paga y qué no se paga. La Agencia de Evaluación de Tecnología debería ser el organismo rector. Pero pasa el tiempo y no se concreta. Le dijimos al ministro de Salud que cuente con el apoyo legislativo al respecto».

Y agregó: «Para hacer el seguro para medicamentos de alto precio, también hay que tener un Anmat potente por ley y un nuevo PMO».

Carlos Funes, propuso soluciones pragmáticas: «Como queremos resultados a corto plazo, vamos a hablar de cómo podemos hacer para que las obras sociales provinciales puedan compartir los gastos, que sería el primer fondo».

Finalmente, Lisandro Benmaor, presidente del IPS Misiones y vicepresidente de COSSPRA, dio por finalizada la segunda jornada y celebró los avances del encuentro: «El intercambio que logramos estos dos días de Congreso tiene que continuar para poner en marcha los acuerdos y coincidencias», resaltando la presencia del ministro de Salud de la Nación y sus pares provinciales, que hicieron del evento un espacio clave para avanzar en un sistema de salud más eficiente y equitativo.

Federalismo sanitario y compromiso colectivo

Desde el Congreso, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, apuntó «ustedes son los responsables de la salud de sus provincias. La Nación es un ente rector, pero no da la prestación. Vamos a apoyarlos en lo que necesiten». Y añadió: «Trabajamos primero para la gente y queremos que entre todos podamos resolver la salud de la gente, cuidando al equipo de salud».

Por su parte, Carlos Funes resaltó el espíritu federal del encuentro: «Estamos insertos en un sistema que requiere articulación, diálogo y compromiso» y resaltó que «esta construcción colectiva es la que puede garantizar que la salud sea verdaderamente un derecho en todo el país».

El IV Congreso Nacional de COSSPRA cerró con un llamado a la acción conjunta entre provincias, Congreso y todos los actores del sistema de salud, bajo la consigna: pensar distinto para construir un país más saludable y equitativo.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias