sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

PREVENCIÓN & PROMOCIÓN | 21 may 2024

Infecciones de Transmisión Sexual: un problema de salud pública

Las ITS son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual. El aumento de su incidencia requiere de políticas sanitarias de promoción, prevención y detección precoz.


Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada día más de un millón de personas contraen una ITS, lo que significa que anualmente unos 376 millones de personas adquieren infecciones por clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis, entre otras patologías que parecen de otro siglo, pero son bien actuales.

Las ITS son infecciones que se transmiten de una persona a otra durante una relación sexual, pueden ser producto de virus, bacterias y parásitos y las más frecuentes son las mencionadas, pero también el Virus del Papiloma Humano (VPH), el Herpes genital, la Hepatitis B y C y el VIH. 

El aumento progresivo de su incidencia hizo que se pusiera el foco en lo que las autoridades sanitarias consideran un problema de salud pública que no distingue edad, sexo, grupo económico-cultural ni orientación sexual.

Se habla de infecciones y no de enfermedades de transmisión sexual porque pueden no presentar síntomas, siendo las mujeres las más vulnerables, ya que por lo general cursan las ITS de manera asintomática. La mayoría de estas infecciones –que en algún momento de su evolución desarrollarán manifestaciones dermatológicas– son tratables y muchas pueden curarse si se detectan a tiempo.

La estrategia de promoción, prevención y detección precoz de las ITS tiene que estar focalizada en el acceso al diagnóstico y al tratamiento oportuno, teniendo en cuenta sus consecuencias de alta morbilidad, que abarcan desde sífilis congénita a infertilidad y serias complicaciones de salud, como problemas oculares y neurológicos o predisposición al cáncer en el caso del HPV.

Números que alarman 

En Argentina, la tasa de casos de sífilis reportados en varones y mujeres se cuadruplicó entre 2013 y 2018 (creció un 330%: pasó de 11,7 a 50,4 cada 100.000 habitantes), con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años, tal como lo señala la Sociedad Argentina de Dermatología (SAP), que resalta que año tras año crecen los casos de sífilis congénita, aquella transmitida de madre a hijo durante el embarazo.

Por otro lado, se estima que en la Argentina son más de 140 mil las personas con VIH, aunque un 13% de ellas lo desconoce.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la actualidad, el 68% de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y más de 65 mil se encuentran en tratamiento antirretroviral en el mismo.

Por año se notifican un promedio de 5.300 nuevos casos, diagnosticándose un 68,4% de varones cis con VIH con una mediana de edad de 32 años, mientras que las mujeres cis representan el 30,4% con una mediana de 35 años.

La principal vía de transmisión del VIH son las relaciones sexuales sin protección (99%). Entre los varones cis, el 66 % se infecta durante prácticas sexuales con otros varones y el 32 % durante relaciones sexuales con mujeres cis.

Un tema de salud pública 

La reglamentación de la Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, otras infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis, simboliza un logro legislativo trascendental y establece un marco fundamental para la respuesta integral en Argentina, declarando de interés público y nacional la participación activa de las personas con VIH, hepatitis virales, otras ITS y tuberculosis.

En este sentido, el año pasado quedó conformada la Comisión Nacional de Respuesta al VIH, integrada de manera interministerial e intersectorial por representantes de organismos estatales, sociedades científicas, organizaciones de la sociedad civil y redes de personas con VIH, otras ITS, hepatitis virales y tuberculosis, garantizando una representación federal y de géneros.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias